VIHsibles

Un proyecto para cambiar la imagen sobre el VIH / SIDA

Desde el 24 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2016 las calles y los balcones del barrio de Ruzafa (Valencia) se han llenado de rojo con las fotografías de “VIHsibles”, una campaña de sensibilización realizada por el Comité Ciudadano Anti-SIDA de la Comunidad Valenciana y patrocinada por la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.

El objetivo de este proyecto es el de romper las reglas visuales y la información socialmente interiorizada en torno al VIH – SIDA, todavía estancada en los años ´80 y ’90 y que ya no corresponde a la realidad actual, ya que gracias a los avances médicos y sociales hoy en día tener VIH no equivale a una condena a muerte, por lo menos en el hemisferio norte.

A pesar de esto, España sigue siendo el país europeo con la tasa más alta de nuevos contagios, sobre todo entre los jóvenes. Las principales causas de este triste récord son el desconocimiento y el miedo que, después de casi 40 años, siguen rodeando la enfermedad.

Un diagnóstico precoz y un tratamiento farmacológico son las claves para que cualquier persona afectada con el VIH pueda reducir la carga viral al mínimo y disfrutar de una plena calidad de vida, pero muchas personas son reticentes a hacerse la prueba, creyendo que es una realidad que no puede afectarles.

Podéis encontrar más información en la página web VIHsibles.com o en el Facebook VIHsibles.

Mi aporte a «VIHsibles»: la serie «Lazos»

Mi pequeño grano de arena para la campaña “VIHsibles” es una serie de estilo publicitario, imágenes sencillas que recrean el lazo rojo – símbolo de la lucha al VIH / SIDA – con pequeños objetos cotidianos. Se trata de fotografías inmediatas que capturan la atención y juegan con las sensaciones, rompiendo en el observador la asociación mental “virus = dolor” y estimulando en su lugar una reacción positiva.

Sin embargo, hay un segundo nivel de lectura: cada uno de los objetos usados representa un aspecto fundamental de la existencia (el amor, las celebraciones, la socialización, el trabajo, el placer, etc…): se trata así de una reivindicación de los derechos básicos de todo ser humano, reafirmando la posibilidad de las personas con VIH a vivir una vida plena y gratificante.